lunes, 17 de noviembre de 2008

TEMA 3. OBJETIVO UTILITARIO. ELEMENTOS BÁSICOS A DESARROLLAR

1. OBJETIVO UTILITARIO

1.1. FAMILIARIZACIÓN
1.2. FLOTACIÓN
1.3. DESLIZAMIENTO
1.4. LA RESPIRACIÓN
1.5. LA PROPULSIÓN
1.6. SALTOS Y CAIDAS
1.7. LA INMERSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

TEMA 3. OBJETIVO UTILITARIO. ELEMENTOS BÁSICOS A DESARROLLAR

1. OBJETIVO UTILITARIO

Cuando nos referimos a los elementos básicos a desarrollar, estamos haciendo mención a los contenidos que el alumno/a tendrá que superar para alcanzar el fin del contenido utilitario.
Saber nadar para no ahogarse no solo implica el sostenerse en el agua o desplazarse en el agua un número determinado de metros, sino que implica un control más estricto de diversas situaciones que se nos pueden presentar en este medio. Para ello, en este tema, hemos desglosado una serie de elementos que una vez tratados o superados determinarán que el alumno en cuestión “sabe nadar”

Estos elementos los vamos a abordar como si fueran compartimentos estanco, aunque en la práctica se solapen en función de una serie de características que van a determinar su metodología:
familiarización
flotación
respiración
deslizamiento
propulsión
saltos y caídas
inmersión

1.1. FAMILIARIZACIÓN

La familiarización es el elemento que hay que abordar en primer lugar, siempre y cuando el nivel inicial de alumno/a sea de desconocimiento del medio. Supone la adaptación al medio acuática, es decir un conocimiento del propio cuerpo y del medio. Para ello hay que desarrollar fundamentalmente tres aspectos que de alguna manera varían a nivel de las sensaciones de equilibrio, de respiración y de desplazamiento que tenemos cuando nos encontramos en el medio terrestre y en el medio acuático. El siguiente esquema clarifica cuales son estas diferencias:


MEDIO TERRESTRE


RESPIRACIÓN - Respiración involuntaria
- Respiración por la nariz
- Duración de la inspiración igual a la espiración
- Aumento del volumen pulmonar sin problemas
- No presenta problemas de cambio de posición

MEDIO ACUÁTICO
- Respiración voluntaria
- Respiración por la boca
- Duración de la espiración mayor que la inspiración
- Forzado, debido a la presión del agua sobre la caja torácica
- Problemas debidos a los cambios de posición para la inspiración y aumento de la resistencia

EQUILIBRIO
- Equilibrio vertical
Cabeza vertical
Mirada horizontal
- Apoyos plantares
- Acción de la gravedad


- Reflejos laberínticos
- Tono muscular
- Equilibrio horizontal
Cabeza horizontal
Mirada vertical
- Modificación de sensaciones
- Disminución de la sensación de gravedad contrarrestada por la Fuerza de Flotación
- Modificados
- Modificados

PROPULSIÓN
- Piernas propulsoras
- Brazos equilibradores
- Apoyos fijos (provocan incremento de propulsión)
Piernas equilibradores y propulsoras
Función propulsora
Apoyos móviles (no tanta propulsión)


La progresión que se deberá seguir para abordar este contenido es:

1. Introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con el agua y en el agua)
2. Conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua
3. Equilibrio
4. Desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared)
5. Contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos)
6. Inmersiones y exploración del medio
7. Desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamiento libre con material de ayuda total: MAT)

Los elementos desarrollados han debido de superar los siguientes problemas:

- Pérdida de contacto con el suelo (momentánea)
- La adquisición de la posición horizontal del cuerpo (momentánea)
- Conocimiento básico de las sensaciones propulsivas
- Superar las posibles molestias derivadas del contacto del agua con todas las partes del cuerpo
- Pérdida del temor original producto del enfrentamiento con lo desconocido.

Se deberán utilizar las formas jugadas o los juegos para desarrollar estos aspectos.

Un aspecto que va a favorecer o perjudicar este proceso de adaptación es el temor o el miedo que el alumno tenga al agua.

El miedo según las edades se debe básicamente a las siguientes situaciones:

- Antes de los 5-6 años: se produce básicamente a los grandes espacios, por lo que se recomienda esta primera fase de la enseñanza en espacios reducidos o pequeños.
- De los 6 al os 12 años: se tiene miedo a la profundidad, debiendo procurar si así lo permite la piscina iniciar el aprendizaje en la zona no profunda.
- De los 12 a los 20 años: el miedo es proporcional a la profundidad.
- De los 20 a los 40 años: la falta de confianza en las posibilidades de aprendizaje es lo que origina el temor al agua, así que deberemos reforzar cualquier progreso en esta adaptación al medio.
- De los 40 en adelante: se vuelve a tener miedo a las profundidades y sobre todo, a las propias posibilidades mecánicas y fisiológicas.

El uso de material auxiliar.

Al hablar de material auxiliar, fundamentalmente estamos haciendo referencia a la conveniencia o no de usar flotadores en la fase inicial. Cuando impartimos la enseñanza con flotadores las ventajas que nos vamos a encontrar son:
- se adquiere rápidamente la confianza.
- Aprendizaje rápido de la propulsión.

Y el inconveniente, será que un abuso de éstos, en cuanto al tiempo de utilización, puede provocar un retroceso en el proceso de adaptación a la hora de retirar los flotadores. Por el contrario, cuando se realiza el trabajo de familiarización sin flotadores, la ventaja es que el alumno siente directamente la flotabilidad y sus limitaciones por lo que el ajuste de movimientos es más real desde la primera sesión. No produciéndose retroceso en el aprendizaje. Ahora bien, hay una serie de desventajas que pueden hacer replantearnos la elección:
El aprendizaje es más lento y se pierde interés.
Solo en piscina poco profundas (PPP)
La enseñanza no es homogénea.
Ejercicios menos variados.

1.2. FLOTACIÓN

La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse sobre el agua. Con el desarrollo de este elemento se pretende:
- que el alumno/a tenga una noción de la posición de los distintos segmentos de su cuerpo.
- Mejorar las posiciones eficaces.

El peso específico, el biotipo (edad, sexo...), la respiración, el miedo, las contracción muscular y la densidad del agua son factores que van a condicionar la capacidad y dominio de este elemento.

Las diferentes posibilidades de flotación podemos verlas en el siguiente cuadro.
Según la posición - Agrupadas: medusa
- Extendidas: vertical, lateral, ventral, dorsal

Según el volumen pulmonar - En apnea inspiratoria
- En apnea espiratoria
- Variando el volumen

Según la posición de los segmentos - Cambiando la posición de brazos, piernas, cabeza, o bien, combinándolos

La progresión más apropiada para trabajar la flotación será:

1. Flotaciones parciales del cuerpo (con material de ayuda y apnea inspiratoria)
2. Flotaciones agrupadas (apnea inspiratoria)
3. Flotaciones extendidas (apnea inspiratoria)
4. Flotaciones con variación del volumen pulmonar
5. Combinaciones de posiciones con variación del volumen pulmonar

Para las flotaciones en las flotaciones ventrales seguiremos los siguientes pasos:

- Agarrados al rebosadero
- Con ayuda del profesor (o compañero)
- Con impulso desde el suelo

Para las flotaciones dorsales:

Con los brazos en posición anatómica
Con los brazos extendidos por encima de la cabeza

En un primer momento deberemos explicar tanto la posición de flotación como la de vuelta a la posición inicial.

Las siguientes indicaciones ayudarán a recuperar el equilibrio normal o la posición vertical:
- Lleva las manos a las rodillas
- Acciona los brazos de arriba abajo

Una vez dominadas las flotaciones se pueden introducir en juegos.

En función del tipo de piscina, poco profundas (PPP) y las profundas (PP), el trabajo variará. En las PP el trabajo de las flotaciones como medio para desarrollar posiciones más eficaces en la propulsión, pasa a un plano secundario por las dificultades que presenta este elemento en piscinas de este tipo. Sobre todo por problemas de seguridad y participación. Así pues se tratará como una habilidad más de forma aislada y siempre después del dominio básico de las propulsiones. En PPP, se trabajarán como elementos imprescindibles dentro del aprendizaje de las propulsiones.

En función de la edad, las dificultades o aspectos favorables que nos podemos encontrar en el trabajo de las flotaciones es:

Antes de los 5-6 años: se evita perder la posición vertical.
De los 6 a los 12 años: la posición horizontal se acepta mejor mediante ejercicios dinámicos que estáticos.
De los 12 a los 20 años: hay un deseo de evolucionar hacia posiciones que llevan un dominio del agua
De los 20 a los 40 años: cualquier posición se acepta, surge de nuevo la necesidad del apoyo.
Después de los 40 años: existe una gran aceptación de la posición dorsal y ventral.

1.3. DESLIZAMIENTO

Paso decisivo entre el “no saber” y el “saber nadar”. Consiste en avanzar de la forma más hidrodinámica posible, aprovechando la inercia de un impulso anterior.

El impulso puede provenir:
- de una acción propulsiva
- de un apoyo en un medio fijo

El objetivo será la consecución de un equilibrio dinámico que variará en función de:
Según la posición - lateral
- ventral
- dorsal
- vertical

Según el volumen pulmonar - apnea inspiratoria
- apnea espiratoria
- variando volumen
Según la posición de los segmentos - Cambiando la posición de brazos, piernas, cabeza, o bien, combinándolos
Según la trayectoria

La progresión aconsejable para el trabajo de este contenido será el siguiente:

1. Deslizamiento con ayuda de un compañero o ayuda externa
2. Deslizamiento producido por impulso en un medio fijo
3. Combinar posiciones
4. Deslizamiento después de una acción propulsiva

En función del tipo de piscina será conveniente tener en cuenta los siguiente aspectos:
- En piscina profunda (PP), ser retrasará el trabajo de deslizamientos o bien se realizarán con ayuda de material auxiliar.
- En piscina poco profunda (PPP), es un elemento imprescindible de cara a adecuar la posición del cuerpo frete a problemas propulsivos.

1.4. LA RESPIRACIÓN

Este elemento pretende la adecuación de este mecanismo vital para el hombre en el medio terrestre, al medio acuático.

Para ello, es necesario desarrollar los siguientes aspectos:

- La espiración acuática: conseguir que la abertura de la boca dentro del agua, no vaya acompañada de la entrada de la misma.
Aprender a espirar dentro del agua, vivenciando la distinta presión que ocurre según el grado de inclinación de la cabeza.
- La espiración completa: búsqueda de un buen coeficiente de respiración pulmonar. Para una buena inspiración, hace falta previamente que se haya espirado dentro del agua.
- Inspiración completa de corta duración: ir realizando progresivamente una inspiración más breve.
- Cadencia respiratoria: para recorrer una distancia, el nadador debe condicionar la frecuencia de su respiración a la intensidad del esfuerzo y hacerlo con regularidad.
- Ritmo respiratorio: asociar el mecanismo respiratorio al trabajo de brazos de forma armónica.
Fortalecer la respiración trabajando ambos lados o realizando varios ciclos de brazos en bloqueo respiratorio. Aplicándolo a distintos tipos de nado.

La progresión apropiada para desarrollar es elemento será:

En primer lugar se deberá trabajar sin desplazamiento, para después integrarlo en él.
1. En la respiración sin desplazamiento los factores de trabajo serán:
- Conocimiento de las fases respiratorias, inspiración y espiración.
- Posibilidades de desarrollo de las fases respiratorias, boca y nariz.
- Conocimiento de la apnea, en inspiración y espiración.
- Ritmos respiratorios, que consistirá en dos grandes apartados. Según el tiempo invertido en las fases respiratorias (pudiendo catalogarlos como regulares e irregulares) y según la fuerza de la espiración (pudiendo diferenciar entre espiración explosiva y continuada).

2. En la respiración con desplazamiento, el objetivo será adaptar los aprendizajes anteriores a unas acciones propulsoras, que condicionan totalmente la mecánica respiratoria. Un buen trabajo de base sobre los apartados anteriores, facilitará en gran manera su adecuación a los desplazamientos:
- Realizando diferentes tipos de propulsión (piernas en solitario, acciones de piernas más un brazo, nado conjunto de piernas y brazos)
- En diferentes posiciones del cuerpo (ventral con respiración frontal, ventral con respiración lateral, dorsal)
- Desplazamientos variando los elementos básicos vistos en el punto anterior (ins, esp, boca, nariz, apneas, ritmos, combinaciones).
F. Navarro, propone la siguiente progresión en la adecuación de la respiración a la técnica de los estilos:
- Adecuación de una mecánica respiratoria libre (solución propia del alumno) a la forma propulsora que se utilice.
- Adecuación elemental de la mecánica respiratoria a las formas propulsivas basadas en las técnicas de estilos (orientación por parte del profesor de las fórmulas más eficaces coordinadas con una propulsión elemental)
- Perfeccionamiento de la mecánica respiratoria dentro de una técnica propulsiva correcta.

1.5. LA PROPULSIÓN

La propulsión es la fuerza gracias a la cual el cuerpo logra desplazarse a través del agua. Esta fuerza se genera con los brazos y las piernas y como vimos en el tema anterior, es el resultado de la 3ª Ley de Newton y del Teorema de Bernoulli.
Es el elemento básico que de alguna manera determina la obtención del dominio necesario para saber nadar.
Está íntimamente ligado a lo que son los desplazamientos, es decir, la propulsión va a producir los desplazamientos. Por lo que para asegurar un control de éstos, deberemos dominar los factores de ejecución que los determinan:
 Puesta en acción
 Tipo de desplazamiento
 Cambios de dirección.
 Cambios de ritmo
 Paradas
No nos debe bastar con que en el aprendizaje nos limitemos a realizar desplazamientos en línea recta o a velocidad constante, sino que de alguna manera deberemos dar entrada al desarrollo de estos factores decisivos a la hora de dominar el medio.
Las progresiones: la forma de propulsión más adecuada pasa por el aprendizaje de las técnicas más eficaces, es decir, los estilos de competición. Pero éstos, no se podrán desarrollar de una manera adecuada si antes no se dominan una serie de patrones básicos de movimiento que podemos denominar: propulsiones básicas.
POSICIÓN DEL CUERPO FUENTE PROPULSIVA COORDINACIÓN DE LOS ELEMENTOS RESPIRACIÓN
- ventral
- lateral
- dorsal - piernas
- brazos
- piernas y brazos conjuntamente - mov. alternativos
- mov. simultáneos - libre
- coordinada (elemental)

Con este tipo de propulsiones tomaremos conciencia de la posición del cuerpo en el agua y la relación de sus extremidades con el cuerpo. Los estilos de competición los vamos a denominar propulsiones específicas:
- crol
- espalda
- mariposa
- espalda

Una cuestión que se plantea siempre es : ¿por qué estilo se debe comenzar?, la experiencia demuestra que el estilo de mariposa requiere de unos niveles de fuerza y condición física tan altos que no resulta adecuado como estilo inicial para los principiantes. Del resto de estilos que reúnen cada uno de ellos una serie de ventajas e inconvenientes, será el profesor quién decida.
* (Por la importancia que para el técnico en actividades físico-deportivas tiene este punto, lo detallaremos con mayor profundidad en el siguiente tema sobre los estilos de competición).

1.6. SALTOS Y CAIDAS

La importancia de este elemento está relacionado con el factor seguridad, para que el alumno/a sepa reaccionar ante situaciones imprevista derivadas de una posible caída al agua.
Las fases de los saltos son:
- batida
- fase de vuelo
- entrada
Y en diferentes combinaciones, nos podemos encontrar:
BATIDA FASE DE VUELO ENTRADA

- con dos piernas
- con una pierna
- con manos... - frontal
- lateral
- atrás
- vertical
- con giros - de pié
- de cabeza
- sentado
- agrupado...

Además de estas tres partes del salto, podrá ser de diferentes tipos:

- saltos elementales
- en abanico
- buscando distancia
- altura
- con lanzamientos...

Precaución: el trabajo de saltos y caídas requiere una cuidadosa atención, en relación a los peligros que conlleva su desarrollo:

- controlar los suelos deslizantes
- el punto de batida deberá ser seguro y estable
- que los dedos del alumno/a agarren el borde de la piscina
- conocer la profundidad
- no saltar si hay alguien en la zona de caída.

La progresión para el desarrollo de este elemento será:

1. saltos en aguas poco profundas
2. sin ayuda
3. saltar en aguas de profundidad progresiva
4. saltar de cabeza
Importante: introducir los saltos desde la primera lección ya que cuando se dominan, ayudan a fortalecer la confianza del alumno/a.

1.7. LA INMERSIÓN

La inmersión requiere de una modificación de las sensaciones (reflejos laberínticos, reflejos de los párpados, estímulos del centro respiratorio) así como una modificación de las técnicas propulsivas.

INMERSIÓN Según la puesta en acción - con impulso (agua, fuera)
- sin impulso
- después de la propulsión
Según la trayectoria - buceo superficial
- buceo profundo

Después de dominar estos aspectos el alumno/a debe lograr:
- moverse bajo el agua
- orientarse bajo el agua
- encontrar objetos
- llevar objetos

La progresión a seguir será:

1. inmersión con impulso
2. buceo superficial (buscando distancia)
3. inmersión sin impulso
4. buceo profundo
5. inmersión después de propulsión


BIBLIOGRAFÍA

Apuntes monitor nacional de natación. Escuela Nacional de Entrenadores. FEN
CSFKO, O. (1980). Manual de actividades náuticas. INEF. Barcelona.
LLANA, S. Análisis biomecánico de la natación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia.
MANTELERI, A. Los niños y el agua, actividades lúdicas en piscina. Ed. Narcea
NAVARRO, F. Y FRANCO. Habilidades y destreza acuáticas. Ed. Hispano-Europea.
TELLA, V. (1990). Apuntes de natación. IVEF. Valencia.

No hay comentarios: